Trabajo actual: Periodista freelance
Trabajos anteriores: Subdirectora de Periodismo Humano, reportera de Piraván Producciones y Pensar Consulting, responsable de campañas de sensibilización de Médicos del Mundo Asturias, y redactora y presentadora en programas de Canal 2 Andalucía.
Twitter: @patriciasimon
Herramientas básicas de trabajo: Cámara de vídeo, de fotos, móvil (iphone), ordenador, twitter, Facebook, Delicious.
Hablar de Patricia Simón es hablar de periodismo de calle, de contacto con la realidad. Hasta 2013 y desde su fundación, fue subdirectora de Periodismo Humano y antes de la productora Piraván, donde se empezó a gestar el proyecto de este medio de comunicación ya en el año 2007. Destaca por su defensa de los derechos humanos y su especialización en Relaciones Internacionales y en información con enfoque de género. Su curriculum es producto de horas y horas de trabajo dedicado a los más débiles, desde España pasando por Guatemala, Nicaragua, Brasil, Marruecos, Senegal, Mauritania, Líbano, Jordania, Honduras y Colombia. En la actualidad dirige el Centro de documentación Nohabrapazsinlasmujeres.com sobre el papel de las mujeres en los conflictos colombiano y palestino, así como en la construcción de la paz. Cuando empezó la crisis de los refugiados sirios este verano. Patricia Simón fue una de las primeras para narrar esas vidas exiliadas en primera persona. Un momento donde las herramientas que tuvo a su disposición, agilizaron su trabajo.
-Fuiste una de las primeras periodistas españoles en cubrir la llegada de los refugiados. ¿Cómo te planteaste la cobertura?
Ante las informaciones que nos estaban llegando esos días, al principio, sobre la llegada de refugiados a las islas griegas, inmediatamente nos interesamos por la ruta que seguirían después para llegar a la Unión Europea. Estaba claro que la intención de la mayoría no era quedarse en Grecia, un país que apenas concede el estatus de refugiado. Por tanto, era evidente que tenían que seguir el camino de los Balcanes hacia el norte. Estábamos en Kosovo, así que miramos la prensa local de la región y ahí encontramos que un fotógrafo local llevaba unos días publicando fotografías sobre la llegada de refugiados a la estación macedonia de Gvegedija.
Unos amigos nos llevaron desde Priszren, Kosovo, al aeropuerto de Macedonia porque no se podía sacar un coche de alquiler del país. Ahí sí utilizamos un smartphone por el camino para conocer los horarios de las empresas de alquiler y los precios. Llegamos a Macedonia pasada la medianoche y tras alquilar el coche llegamos a la estación a las dos de la mañana, con nuestros smartphones con los datos cerrados para no consumir una tarifa extracomunitaria. Empezamos a hablar con las personas refugiadas allí presentes, con la policía, con los vendedores de tickets para los trenes, con los taxistas…. Así nos pasamos tres días, sólo conectándonos cuando llegábamos al hotel para comunicarnos con El Mundo para explicarles cómo avanzaba nuestro trabajo. Descargámos las imágenes, escribía, mirábamos cómo seguía por encima la situación en Grecia porque sabíamos que pronto estarían en Macedonia, dormimos algo y volvíamos a la estación. Llamamos a la responsable de comunicación Médicos Sin Fronteras España para comentarle la situación que se estaba viviendo en la estación para saber si habría posibilidad de que una misión de MSF se acercara allí.
Sinceramente en aquellos momentos no había más información sobre lo que estaba pasando en Macedonia porque no había más periodistas. El último día sí que apareció un equipo serbio y más fotógrafos locales, que enviaban sus fotos a agencias internacionales.
-¿Qué herramientas periodísticas sueles utilizar en tu trabajo (por ejemplo, además de las redes, Google Drive, Vine, Soundcloud, Youtube, Evernote y para qué las usas, cómo las integras en tu trabajo?
Relacionado